martes, 29 de octubre de 2013

Otro apunte sobre los primeros años


Mapa de 1888. Cliquear sobre la imagen para ampliarla.

Un año después de inaugurada la estación de Capitán Sarmiento en 1882, ya habían instalado una estación telegráfica provincial.  Para ese año, en el partido de Arrecifes había decenas de coches y volantas con patente municipal; también más de 200 carros de dos y cuatro ruedas, medios imprescindibles para el trabajo y el transporte. Seguramente, muchos de ellos estarían vinculados al movimiento de la estación de Sarmiento.

La estación y la zona rural que la rodeaba comenzó a poblarse con rapidez. Las mensajerías eran por aquellos años un complemento imprescindible del ferrocarril. Sarmiento se vinculaba a través de una línea que hacía el viaje desde Salto, otra venía desde San Pedro y otra salía desde Mercedes y llegaba al pueblo pasando por Carmen de Areco.

San José: un dato sobre bautizados en 1885

Los registros de la iglesia de San José de los Arrecifes arrojan un dato llamativo: del total de bautizados en 1885 sólo un pequeño número -menos de diez- residían al cumplir los 10 años en alguno de los cuarteles que hoy conforman el partido de Capitán Sarmiento. La inmensa mayoría, al llegar el Censo de 1895 estaban residiendo en Arrecifes, o habían emigrado.

La estación ferroviaria había sido inaugurada en 1882 y Gerardo Gómez ya había instalado su comercio.

Es posible citar a Tomasa Melo, que en 1895 -con sólo 10 años- trabajaba como mucama en un campo del cuartel 13º, sección 2º. Luego emigraría a la Capital Federal. Por entonces, vivía con ella Agustina Merlo de Acevedo, que tenía una edad muy avanzada para la época: 99 años. Había nacido en 1796.

Gerónimo Acosta residía en el puesto de Constantino Pozal, en el cuartel 17º, sección 1º. Después, se le pierde la pista. En cambio, otro Acosta, Pedro, también poblador de la zona, se casará el 25 de mayo de 1907 con Clara Bustamante, en la iglesia de San Carlos Borromeo.

Dos hijos de Vicente Lado, propietario de un campo en el cuartel 12º, mantuvieron su presencia en lo que sería el partido de Capitán Sarmiento después de ser bautizados en San José en 1885.

 Y no hemos hallado más bautizados en San José que estén en el censo de 1895 en algunos de los cuarteles que serían luego parte del partido de Capitán Sarmiento. Podría haber alguno más, pero de todas maneras se trata de un muy pequeño número. Tal vez esto se modifique radicalmente a partir del 1886 cuando comiencen a llegar los migrantes que provienen del cinturón bonaerense: Merlo, San Martín, Marcos Paz, Las Heras, etc.

viernes, 25 de octubre de 2013

Sarmiento en el mapa de Chapeaurouge

Carlos de Chapeaurouge, nacido en París en 1846, fue un ingeniero civil que realizó notables trabajos de agrimensura y topografía, delineó la traza urbana de numerosos pueblos de la provincia de Buenos Aires y su obra ha sido un fundamental aporte a nuestra cartografía. En 1901 se publica la primera edición de un mapa catastral de la República Argentina, que reúne las hojas que se venían publicando desde años anteriores. El gráfico es un fragmento que muestra a la estación ferroviaria de Capitán Sarmiento.

Cliquear sobre la imagen para ampliarla

sábado, 19 de octubre de 2013

Verdún: agrego a Flora Olinda

A la entrada titulada "Los Verdún de origen chileno" vamos a agregarle a Flora Olinda, hija de Juan Z. Verdún y Julia Jáuregui, bautizada en San Carlos Borromeo en 1897. Los padrinos fueron Agapito Verdún y Vicenta Quijano, quienes doce días después bautizarían a una hija, Gregoria, en la misma iglesia. Esta es el acta de bautismo de Flora Olinda. Como siempre, se puede cliquear sobre el gráfico para ampliarlo.

lunes, 14 de octubre de 2013

El viaje de Sourryere de Souillac

Se trata del itinerario seguido desde Buenos Aires a Córdoba por José Sourryere de Souillac, matemático, agrimensor y astrónomo, nacido en 1750 en Ciotat, un pueblo pequeño sobre la costa, cercano a Marsella, Francia. Sourryere era primer astrónomo de la tercera partida demarcadora de límites en Santa Cruz de la Sierra. La expedición que citamos en este comentario fue llevada a cabo en 1784. Un folleto editado en 1837 por la imprenta del Estado reproduce las breves anotaciones del viajero. Veremos el recorrido desde Buenos Aires hasta un poco más allá de lo que es actualmente Arrecifes, sobre un viejo mapa de 1821.

"De Buenos Aires para la puente del Rio de las Conchas, que dista seis y media leguas de la capital, caminé por el rumbo del O 22° 30' SO de la aguja, cuya variacion era de 17° 28'."

domingo, 13 de octubre de 2013

La vivienda de los primeros en llegar

Cuando los inmigrantes -o los migrantes interiores- llegaban al lugar elegido, debían hacerlo en temporada propicia, ya que había que levantar el rancho de adobe y aprovechar el buen tiempo para que se secara rápido. Esta magnífica foto es una instantánea de inmigrantes recién instalados. Debajo de ella, el comentario del sitio en el que está alojada.
Esta fotografía -conservada en la Biblioteca Digital Hispánica-, que representa el hogar de un inmigrante en Argentina pertenece a la Colección Frank y Frances Carpenter de la Biblioteca del Congreso. Frank G. Carpenter (1855-1924) fue un escritor estadounidense de libros sobre viajes y geografía del mundo, cuyas obras contribuyeron a popularizar en los Estados Unidos la geografía y la antropología cultural durante los primeros años del siglo XX. La colección, que consta de fotografías que Carpenter y su hija Frances (1890-1972) tomaron y recopilaron para ilustrar sus escritos, incluye alrededor de 16 800 fotografías y 7000 negativos en vidrio y película. El nuevo libro de lectura sobre geografía de Carpenter, América del Sur (1899) hacía hincapié en que la Argentina y, especialmente la capital, Buenos Aires, era una sociedad de inmigrantes: «Los italianos son los mecánicos de la ciudad, y también los vamos a encontrar vendiendo cebollas, pescado y todo tipo de mercancías de casa en casa. Son los vendedores callejeros de periódicos y también los limpiabotas. Son dueños de los comercios de comestibles; también hay algunos banqueros y comerciantes italianos ricos. Muchos bancos grandes son gestionados por los ingleses, y algunos de los comercios más grandes son propiedad de los alemanes. En comparación, hay relativamente pocas personas que han venido de los Estados Unidos, aunque tenemos algunas grandes casas importadoras y varios bancos». El fotógrafo fue Moody, de quien poco se sabe.

sábado, 12 de octubre de 2013

El censo bonaerense de 1881

Menos de un año antes de inaugurarse la estación ferroviaria de Capitán Sarmiento se realizó un censo provincial en Buenos Aires. Del libro que editó el Gobierno con los datos rescato algunas cuestiones que pueden resultar interesantes para ubicar el contexto en el que se inserta el embrión de nuestro pueblo.

La zona donde crecerá Capitán Sarmiento en un mapa de 1821

 Desde el censo de 1869 al de 1881 la población provincial había crecido un 659%. Es una enormidad, pero se debe a que en 1869 era un territorio poblado sólo de estancieros apropiadores de tierras y unos pocos puesteros y peones. En el censo de 1881 se determinó que la densidad poblacional de la provincia era de sólo 1,7 habitantes por kilómetro cuadrado. La zona norte, que incluye a los pueblos de San Antonio de Areco hacia arriba, estaba mucho más poblada que el promedio: 5,57 hab/km.

Había 125.400 extranjeros, de los cuales la mayoría eran italianos: 57.000. El número de habitantes nativos había crecido mucho, ayudado por los casamientos con el aluvión de extranjeros que arranca más o menos en 1876.  La relación porcentual era de 253 extranjeros por cada 1.000 habitantes.

Existían en total 87 pueblos. En el censo de 1869 los pueblos eran 59. De los más poblados, San Nicolás y Chivilcoy, con casi 10.000 habitantes.  Pergamino tenía cerca de 6.000, Salto y San Pedro alrededor de 3.000.

Un dato notable es que para 87 pueblos había 59 iglesias, 57 capillas y 23 oratorios. No mencionan conventos y establecimientos eclesiásticos similares.

También llama la atención la enorme cantidad de personas sin profesión ni ocupación conocida. Los redactores del libro señalan que la cantidad de productores era mínima respecto de los consumidores. Otro dato revelador resultó que sobre 312.514 adultos, había 164.859 que no sabían leer ni escribir. La situación en la zona rural empeoraba: 47.000 alfabetos y 88.142 analfabetos. Está claro que la educación no era prioridad.

En materia de población y comercio el partido de Arrecifes (o Bartolomé Mitre), no aparece como relevante, aunque desde el punto de vista bancario se lo consideraba "muy rico" por el aporte en pesos fuertes a las entidades.

El libro comenta también aspectos geográficos, históricos y habla de la flora y la fauna. Describe una riqueza notable que hoy por supuesto se añora, desaparecida bajo la barbarie de los agroquímicos, alentada por la voracidad y la inconsciencia de muchos productores. Menciona que en aquellos tiempos era común que, en algunos hoteles y restaurantes, acompañados de buenas salsas, se presentaran golondrinas, horneros, churrinches o benteveos. 

Resumiendo, podemos decir que el partido de Arrecifes tenía escasa densidad poblacional pero estancias muy redituables que reflejaban la riqueza de sus propietarios en la cuentas de los bancos. Había un alto nivel de analfabetismo y fue una zona altamente receptora de inmigrantes. En ese medio estaba a punto de nacer Capitán Sarmiento.

viernes, 11 de octubre de 2013

Los Verdún de origen chileno


 Santuario de Muskilda

En una reciente entrada mencionaba a Pablo Verdún, temprano poblador de "La Colorada" que emigró a San Nicolás antes de la conformación del pueblo. No tiene ningún parentesco con los Verdún que llegaron a Sarmiento a poco más de un lustro de construida la estación ferroviaria. En Moreno, provincia de Buenos Aires, confluyen dos familias, de ellas trata este capítulo.

La hoja censal (1869) dice que Pedro Jauregui había llegado a Argentina desde "Muscoldi", evidentemente un error. El sitio se llama Muskilda y está en Nafarroa, en jurisdicción de Otsagabia. De este topónimo se derivó el apellido Muskilde. Contar cómo es el lugar es intentar describir un paraíso de montañas y bosques, de valles, hacia donde bajan ríos de agua transparente. Hay en el monte una bellísima ermita de Nuestra Señora de Muskilda, adonde cada 7 y 8 de septiembre se practica un antiquísimo ritual donde ocho dantzaris (bailarines), encabezados por un enmascarado -el "Bobo"- bailan la danza tal vez más antigua del Pirineo vasco-navarro. El primer dato escrito hallado sobre esta danza es del año 1615.

miércoles, 9 de octubre de 2013

La pobreza de 1836

La riqueza que atesoraba la pampa bonaerense en sus entrañas aún estaba por aflorar merced al trabajo de miles de chacareros y peones. Mientras tanto, en 1836 no había en la iglesia de San José de los Arrecifes ni para los libros reglamentarios. Había que anotar en cuadernos comunes los registros parroquiales. 

"

Escribió en uno de los libros el cura Juan José Dupuy:  "Aquí da fin este libro de bautismos que empieza desde 21 de julio de 1823 años, asentándose las partidas en cuadernos menores con exactitud y orden; hasta que se proporcione de las escasas rentas de fábrica por las circunstancias de pobreza del partido, un libro capaz de ser sentadas en el las partidas de los cuadernos menores y las sucesivas. Arrecifes y Diciembre 28 de 1836."

lunes, 7 de octubre de 2013

Algunos datos sobre Vicente Lado

Nació en España alrededor del año 1859.  Era hijo de Pedro Lado y María Arias, ambos españoles.

Se casó con Filomena Gómez el 13 de febrero de 1885, en Arrecifes, cuando tenía 26 años, la misma edad de su esposa, española como él. Filomena era hija de Ramón Gómez y Josefa Cerviño. 

Fragmento del acta de casamiento de Vicente Lado con Filomena Gómez

En el año de su casamiento tienen mellizos, a los que bautizan con los nombres de José y María.


Fragmentos de las actas de bautismo de María y José Lado.
(cliquear sobre los gráficos para ampliarlos)

 En 1888 nace su hijo Carlos.

 Fragmento del acta de bautismo de Carlos Lado.

En el censo de 1895 figura como propietario en el cuartel 12, sección 1º y está censado con su esposa y sus hijos María (10), José (10), Carlos (7) y Vicente (6).

Fragmento de la hoja censal. Cortada en dos para 
visualizar mejor todos los datos

El matrimonio Lado-Gómez estuvo en tierra sarmientera desde los primeros momentos, como los Opizzi, Gerardo Gómez, Ángel Rossi, Carlos Brelis y tantos paisanod y gringos anónimos hasta ahora.

Los irlandeses


 Foto de la capilla durante un abrazo realizado
para impedir su venta.

Si hablamos de primeros pobladores de Capitán Sarmiento es imposible dejar de mencionar a la colectividad irlandesa, asentados en la zona rural desde antes incluso de la construcción de la estación ferroviaria. Mucha gente de la zona fue a trabajar a sus estancias: peones, cocineras, lavanderas. Después, muchos irlandeses fueron a vivir y trabajar al poblado que comenzó a rodear la estación. En la construcción de la identidad del pueblo los irlandeses aportaron no sólo desde lo demográfico sino también desde lo cultural. Sus costumbres, sus tradiciones y el legado patrimonial del Monasterio de San Pablo, su antigua capilla, el colegio.

Se ha escrito mucho sobre estos irlandeses. Una página donde hay exhaustiva información es http://www.irishgenealogy.com.ar/   Allí encontrarán no sólo datos históricos sino también registros parroquiales de los bautizados y los matrimonios en las iglesias de San José (Arrecifes) y San Carlos Borromeo (Sarmiento).

Para ver fotos del mencionado abrazo y detalles del Monasterio ver esta página.

domingo, 6 de octubre de 2013

San Carlos: los bautizados de 1896

Lista de los bautizados en San Carlos Borromeo durante 1896, a partir del 25 de mayo, fecha de la puesta en marcha del Libro de Bautismos, a cargo del cura Jesús Lorenzo Alfonsín. Copiado en el orden y tal como está escrito, incluyendo el apellido de la madre. 

Juan Opizzi vino desde Marcos Paz

Juan Opizzi, otro de los mencionados en la supuesta acta de fundación, llegó a la zona rural de Capitán Sarmiento antes de octubre de 1887. Lo sabemos porque el 30 de ese mes bautizan a su hijo Juan José Domingo en la iglesia de San José. Por entonces, Juan tenía 45 años y su esposa, Virginia Garelli 37. Los padrinos fueron Miguel Opizzi e Irene Garelli.

¿Desde dónde vino? La respuesta es desde Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Allí bautizan a su hija María Luisa en 1881. No hallamos otro bautismo en es localidad, por lo que se puede suponer que poco después emigraban hacia Sarmiento.

Tampoco encontramos que se haya casado en Marcos Paz, por lo que es probable que el casamiento se realizara en Italia, país de origen del matrimonio. No aparecen en el censo de 1869, por lo que podemos ubicar su llegada al país entre este año y 1879/80.

Años después de radicarse en Sarmiento, el 10 de enero de 1896 nacía Thecla, otra hija del matrimonio Opizzi-Garelli, que fue bautizada el 7 de marzo de ese año en la iglesia de San José.

Juan Opizzi, así como Miguel Opizzi, han estado en la zona al momento de construirse la estación del ferrocarril, aún antes que Pedro Filippini. De existir la legendaria acta podría ser uno de los firmantes.

viernes, 4 de octubre de 2013

La vieja iglesia


La vieja iglesia de San Carlos Borromeo, 
inexplicablemente derribada, que fue construida en 1896. 


LA CAMPANA

Ella soltaba su voz pastoral, cencerro de sus fieles, y las palomas echaban a volar. Se convocaban los trinos de todos los pájaros y se alborotaban las acacias de la plaza.

Ella incitaba otro rumor, cuando las calles silenciosas se despertaban en las mañanas de domingo, desde los tiempos en que anunciaba a los labriegos sus primicias.

Ella era una voz para marcar los ritmos de la jornada. Era una música convocante, un llamado de alerta, un mensaje penoso.

Ella vigilaba el día, las horas de este pueblo. Cuando la derribaron, abatieron también el canto de los pájaros y ya no arrullaron las palomas a la sombra del campanario.

Pero también derribaron una memoria que nos pertenecía. El sonido de esa campana era nuestro. De los que aún guardamos ese llamado como parte del paisaje de nuestra infancia.

Ella regresó, pero sus tañidos tristes claman por su antigua casa, aquella iglesia de 1896.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Cecilio Barroso, el camino de Córdoba

 En la entrada referida a los creadores de la bandera bonaerense mencioné a Cecilio Barroso. Amplío la información más el agregado de actas y hojas censales.

Cliquear sobre las imágenes para ampliar
Algunos Barroso siguieron el mismo camino que los Balmaceda, que bajaron a Río Cuarto y luego continuaron hacia la zona de Arrecifes y Sarmiento. Muchas familias también hicieron un paso por la provincia de San Luis.  Aunque desde antes del año 1800 hay presencia del apellido Barroso en la zona, en este capítulo desarrollaremos la línea que, desde Córdoba, se vincula directamente con Capitán Sarmiento.

Saturnino Barroso nació en 1831, en la provincia de Córdoba. Se casa con Margarita Ceballos y tienen un hijo al que bautizan con el nombre de José Cecilio, en la iglesia Nuestra Señora del Rosario, de Villa Nueva, Córdoba, el 30 de julio de 1858. Había nacido en noviembre de 1857.

Para el año 1864 el matrimonio ya estaba radicado en la zona de Arrecifes, donde nace su hijo Saturnino el 13 de junio  de ese año. Lo bautizarán el 1º de enero del año siguiente. 

El 4 de noviembre de 1866 nace un nuevo hijo, Manuel Nicandro. Será bautizado bautizado en San José el 9 de febrero de 1867. El padrino de bautismo es Manuel Barroso, nativo de San Luis y radicado en Arrecifes. Poco tiempo después, en ese mismo año, muere la madre, Margarita Ceballos.

En 1869, Saturnino realiza tareas rurales, probablemente en el campo de Federico Urioste, ya que su hijo José Cecilio, de 10 años, está censado en esa propiedad.

En 1909 confluirán dos familias fundadoras y pioneras de Capitán Sarmiento porque José Cecilio se casará en la iglesia de San Carlos Borromeo el 30 de mayo con Ramona Brelis, una de las hijas de Carlos Brelis.

En el acta de casamiento dice tener 49 años, pero en realidad tenía 52. Al año, bautizan en San Carlos Borromeo a su hija Petrona Barroso.

martes, 1 de octubre de 2013

Causas de muerte en 1884

¿De qué morían los habitantes de la zona Capitán Sarmiento y Arrecifes en 1884, cuando comenzaba a gestarse el pueblo alrededor de la estación ferroviaria? Revisé las actas de defunción de la iglesia de San José de ese año. Los datos son interesantes de analizar.

La mayor causa de muerte son las enfermedades pulmonares. En las actas están referidas como tisis, pulmonía, pleuresía, tuberculosis, laringitis, neumonía, bronquitis. A lo largo del año hay 28 casos, en los que predomina la tuberculosis: 19.

La causa que le sigue es el tétanos, con 22 casos, de los cuales 8 corresponden a niños. Comprensible para la época y la vida rural.

En tercer lugar aparecen como causales de muerte las enfermedades o problemas del aparato digestivo, citadas como gastroenteritis, gastritis, indigestión, metroperitonitis, enteritis, enterocolitis y cáncer de esófago (3 casos), de estómago (2 casos) y la extraña "tiflitis estercorácea" (una colitis necrozante con inflamación del ciego, según el diccionario). En total sumaron 12 casos.

Es interesante ver la baja incidencia del cáncer. Hay sólo 6 actas que lo citan y de ellas 5 se refieren al aparato digestivo. Un acta lo refiere como causal pero sin aclarar. Los cambios que introdujo la modernidad acrecentó la presencia de este tipo de enfermedad.

Los ataques al corazón -9 casos- y los cerebro-vasculares -9-, continúan la lista.

Son 7 los casos de raquitismo, "falta de desarrollo" y "decadencia vital" de recién nacidos o hasta de un año.

Se mencionan 3 casos de difteria y 6 de "fiebre", sin que se especifique el origen de esa fiebre, lo cual remite a un posible proceso infeccioso.

La meningitis registró 5 casos. Hay 6 actas que citan la causa de muerte como "asfixia". Sólo una aclara "por submersión".

Hay 1 acta que dice "consunción", es decir "consumido", por lo que tampoco podemos saber de qué murió.

Figuran 2 casos de hidrocefalia y finalmente, un caso de cada una de las siguientes enfermedades y complicaciones: flebitis, hidropesía, "hernia complicada", "afección orgánica", senectud (a los 68 años), sífilis (niño de dos años de edad), "de parto" (la madre), "en el parto" (un niño) y escarlatina. Habría que agregar el caso de una "envenenada".

Hoy, la mayoría de estas causales, son fácilmente evitables o controlables. Los cambios en el tipo de vida y de alimentación presentan otros riesgos.

Una cosa que llama la atención es que ningún acta de defunción de 1884 hace referencia a un accidente de trabajo, una probabilidad cierta en el medio rural. En la primer acta de 1885 se menciona como causa "heridas inferidas", aunque sin aclarar su origen.